La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo
El índice de autismo en todas las regiones del mundo es alto y la falta de comprensión produce fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y las comunidades.
La estigmatización y la discriminación asociadas a la diversidad en el ámbito neurológico siguen siendo los principales obstáculos para el diagnóstico y el tratamiento; se trata de una cuestión que deben abordar los encargados de la adopción de políticas públicas; poniendo en agenda la visibilización, la discusión y concientización sobre el autismo.
¿Qué es el autismo?
EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ES UNA CONDICIÓN QUE DURA TODA LA VIDA Y QUE ALTERA LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA COMUNICARSE Y RELACIONARSE CON OTROS.
El autismo está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden variar desde leves hasta muy severos, por eso se dice que es un espectro. No hay dos personas con autismo iguales.
La gente con autismo percibe el mundo de forma diferente. Ve detalles que vos no ves y tienen dificultades en procesar los diferentes estímulos. Por eso, los lugares, personas o rutinas nuevas le representan un desafío. Sostener la mirada del otro puede resultar amenazante; por eso evita el contacto visual.
A una persona con autismo le cuesta expresar lo que siente así como también entender lo que les pasa o sienten los demás. Tienen gustos e intereses restringidos. Por ejemplo, un niño puede interesarse específicamente por los dinosaurios y casi por nada más. Realizar tareas repetitivas les sirve para ordenar un mundo que percibe caótico, por ejemplo, ordenar cajas en fila una y otra vez.
La detección temprana mejora considerablemente el pronóstico.
Cualquiera puede nacer con autismo y no hay manera de prevenirlo.
¿Cuáles son las principales señales de alerta?
En general, los padres y los docentes de educación inicial, son los primeros que notan comportamientos poco comunes en el niño, como la dificultad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil.
El 80% de las veces en las que un padre/madre sospecha que hay algo anormal en su hijo, está en lo cierto. Sin embargo, solo un 20% de estas sospechas son tenidas en cuenta por el especialista.
Las principales alertas del desarrollo son: falta de sonrisa social, no mirar a los ojos, no balbucear, tener retraso en la adquisición del lenguaje o perder el lenguaje adquirido, no señalar para mostrar o compartir interés, no responder al nombre, falta de juego simbólico, reacciones inesperadas frente a estímulos sensoriales, entre otras.
La edad promedio en que se diagnostica el autismo clásico es a los 3 años, mientras que el Síndrome de Asperger y el TGD-NE tienden a ser diagnosticados más tarde, con una edad media de 7,2 y 3, 9 años respectivamente. Los primeros signos pueden ser evidentes desde los 12 meses. La detección temprana de las condiciones del espectro autista puede mejorar la vida del niño y de su familia.
En Fundación de la Mano te acompañamos
Teniendo como base fundamental, el Derecho de todos los niños a recibir una Educación acorde a sus posibilidades, como así también a ser asistidos y acompañados en un proceso educativo teniendo en cuenta sus dificultades tanto psíquicas como cognitivas, es nuestro deseo trabajar en red, de manera interdisciplinaria, donde el niño sea pensado inmerso en un contexto conformado por Escuela, Familia y Equipo terapéutico, pero a la vez, ofreciendo un tratamiento diseñado según la necesidad de cada uno, de su particularidad, sin descuidar sus propios intereses.
Más allá de los desafíos que los niños deben enfrentar día a día, para ser «incluidos» en el medio social, no debemos olvidar que son NIÑOS, por lo tanto, se debe tener la flexibilidad en el trabajo con ellos, para poder «mirarlos», y descubrir sus potencialidades e intereses para construir desde allí, el ambiente propicio para que ellos mismos transiten el camino hacia la subjetividad.
El principal objetivo de nuestra Fundación es brindar la posibilidad de desarrollar al máximo las capacidades, para llegar a ser autónomos en las actividades de la vida diaria. Encontrar canales de comunicación que lo acerquen al mundo que lo rodea y al medio social en pos de su calidad de vida.